Servicio de tematizacion participativa: Se pone a votacion de los usuarios del museo, que es lo que se va a tematizar antes, para actuar de acuedo al interes de los usuarios reales y potenciales. Por ejemplo, si tienen interes de que se tematice antes las analiticas sobre la hemeroteca de Botanica o las analiticas de la coleccion completa de la hemeroteca argentina. Las razones de esto son la carencia de personal en biblioteca, la necesidad de acercar los usuarios al trabajo interno y para generar interes en la biblioteca. Tareas previstas para el quinquenio: Tematizacion de la hemeroteca uruguaya completa Catalogacion de la hemeroteca argentina completa, de articulos de Zoologia y Paleontologia. Catalogacion de la hemeroteca brasilera, en particular de Rio grande do sul y Santa Catarina, de articulos de Zoologia y Paleontologia. Catalogacion de la hemeroteca alemana completa, de articulos de Zoologia y Paleontologia. Catalogacion de la hemeroteca de Entomologia completa Tematizacion de la hemeroteca de Botanica, seleccionada por estudios de usuarios Tematizacion de la hemeroteca argentina completa, de articulos de Zoologia y Paleontologia. Tematizacion de la hemeroteca brasilera, en particular de Rio grande do sul y Santa Catarina, de articulos de Zoologia y Paleontologia. Tematizacion de la hemeroteca alemana completa, de articulos de Zoologia y Paleontologia. Tematizacion de la hemeroteca de Entomologia completa Cotejo de estanterias: publicaciones periodicas de Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Espa?a, Portugal, Italia, Belgica, Holanda, Polonia, Dinamarca, Australia, Canada, Sudafrica, Nueva Zelanda, Austria. Estandares: Se catalogan 80 analiticas por dia y se tematizan 80 analiticas por dia, en el mismo dia. Se catalogan 40 libros por dia, pero cuando se realiza esto, no se hace otra tarea en el mismo dia. Esta diferencia entre el tiempo que lleva catalogar una analitica, por una parte, y un libro, por otra, radica en el tiempo que demora un bibliotecologo en catalogar un libro, en el sentido de que debe revisar para eso las diferentes fuentes de informacion que tiene un libro (portada, anteportada, contraportada, paginas finales, etc.), hecho que no acontece cuando se hace una analitica de una publicacion periodica. Al catalogar o tematizar, se agrega la fecha en que se hizo dicho trabajo en un campo especial para eso. Criterios de seleccion: Se selecciona obras, sean libros o analiticas de publicaciones periodicas, sobre Zoologia, Botanica y Paleontologia. No se incluyen otras areas del conocimiento como Antropologia, Historia, Quimica, Fisica, Matematica, Filosofia, etc, excepto de que se trate de obras sobre historia de la ciencia o Epistemologia Criterios para tematizar: El criterio para tematizar obras sobre Zoologia es: ponerle el Filo, la Clase, el Orden y la Familia, si se da el caso. Se pone tambien el nombre comun del animal, pero no la especie, ya que los nombres de especies cambian a menudo. Se guarda el nombre de la especie en la base Tesauro, para poder ubicar los diferentes nombres de especie que tuvo un mismo animal a lo largo del tiempo y facilitar asi la tematizacion. El criterio para tematizar obras sobre Botanica es: poner el descriptor "Plantas", luego ver si es Angiosperma, Gimnosperma, Pteridofitas (Helechos), Bryophyta (Musgos) o Alga. Luego, se agrega la Familia a la cual pertenece el vegetal. En el caso que el vegetal sea Poaceae (gramineas), se puede agregar una subdivision adicional, lo mismo para Compositae (compuestas, Asteraceae) y para Leguminosae (Fabaceae), ya que Poaceae, Compositae y Leguminosae son familias con un numero muy grande de articulos. Despues, se agregan todas los sinonimos de una misma especie, en el caso que sean de la biota uruguaya, con el objetivo de no perder informacion y lograr que el investigador encuentre la planta, ya que una persona puede buscar a una misma especie por uno u otro termino. Finalmente, para obras que traten genericamente de Botanica y no trate de la sistematica o la taxonomia de una especie, se pone el descriptor "Botanica". El criterio para tematizar obras sobre hongos es: ponerle el filo Fungi y, si se da el caso, agregarle Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota o Basidiomycota. En el caso que sea pseudohongos, se pone Oomycota. Como los hongos no son ni plantas ni animales, se tematiza aparte de esas dos categorias. Por otra parte, se agrega la indicacion, tanto a animales como vegetales, si es una especie que existe en Uruguay. De esta forma, se pueden encontrar articulos de publicaciones periodicas que no sean necesariamente uruguayas y que posean informacion valiosa sobre especies que existan en Uruguay, por ejemplo publicaciones argentinas, de Rio grande do sul o de la Alemania de fines del siglo XIX y comienzos del XX (la coleccion completa de Zoologischer Anzeiger, entre otras). Finalmente, se posee un conjunto de referencias de vease, con los nombres comunes de animales, sinonimos de la denominacion mas usada. Esas referencias de vease van en primer lugar en la base de datos, de modo de guia, al usuario en el modo correcto de buscar en la base. Controles de calidad y control de autoridades: Periodicamente, se hace control de autoridades y control obras duplicadas. El control de autoridades se hace con una base auxiliar, en la cual se ingresa el material catalogado, y luego, al final de la semana, se compara el indice de la base principal con la base auxiliar para hacer las correcciones del caso. Finalmente, se exportan los registros de la base auxiliar a la base principal a los de la principal, tras lo cual se vacia la base auxiliar. Se verifica, ademas, que se haya ingresado bien la tematizacion o que no tenga errores de digitacion. Se verifica, tambien, si la asignacion de temas ha sido demasiado generica o si hay que especificar un poco mas, por lo cual se retematiza la obra. Base Tesauro Se posee una base tipo tesauro sobre animales de mas de 3000 items, para localizar las especies de animales que hay en Uruguay. Las obras consultadas a este respecto fueron: Bentancourt, Carlos, Scatoni, Iris. Morelli, Enrique . Insectos del Uruguay Capocasale, Roberto. Diversidad de la biota uruguaya : Araneae Capocasale, Roberto. Diversidad de la biota uruguaya : Opiliones del Uruguay Carreira, Santiago. Reptiles de Uruguay : lista sistematica de los reptiles de Uruguay Claramunt, Santiago. Cuello, Juan P . Diversidad de la biota uruguaya : aves Gonzalez, Enrique. Mamiferos del Uruguay Langone, Jose. Diversidad de la biota uruguaya : Amphibia Nion, H. Rios, C. Meneses, P. Peces del Uruguay Petrocelli, Patricia. Pampillon, Adriana. Tesauro sobre insectos de importancia en la actividad granjera y forestal en el Uruguay Scarabino, Fabrizio . Faunistica y taxonomia de invertebrados bentonicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya Scarabino, Fabrizio. Lista sistematica de los Bivalvia dulciacuicolas vivientes del Uruguay Scarabino, Fabrizio. Lista sistematica de los Gastropoda dulciacuicolas vivientes de Uruguay Scarabino, Fabrizio Lista sistematica de los Gastropoda terrestes del Uruguay Serra, Sebastian , Bessonart, Jose. Peces del Rio Negro Se posee una base tipo tesauro sobre plantas de mas de 5200 items, para localizar las especies de `plantas que hay en Uruguay. Las obras consultadas a este respecto fueron: Acenolaza, Pablo G. (2023) Plantas del bajo Rio Uruguay arboles y arbustos Acenolaza, Pablo G (2023) Plantas del bajo Rio Uruguay : hierbas, lianas y epifitas Alonso Paz, Eduardo (1997) Plantas acuaticas de los humedales del este Alonso Paz, Eduardo ; Bassagoda, M J (1999). Los bosques y los matorrales psamofilos en el litoral platense y atlantico del Uruguay. Brussa Santander, Carlos Antonio (2007) Flora arborea del Uruguay : con enfasis en las especies de Rivera y Tacuarembo Chebataroff, Jorge (1942) Lista de las especies de ciperaceas hasta ahora conocidas del Uruguay Chebataroff, Jorge. (1946). Algunas compuestas nuevas o poco conocidas de la flora uruguaya Herter, Guillermo. (1930) Estudios botanicos en la region uruguaya : florula uruguayensis, plantae vasculares. Herter, Guillermo. (1930) Estudios botanicos en la region uruguaya : florula uruguayensis, plantae no vasculares. Hirshhorn, E. (1946). Ustilaginales de la flora uruguaya Intendencia Municipal de Montevideo. Departamento de Planeamiento Urbano.(1987) Curso de conocimiento y reconocimiento de flora indigena Izaguirre de Artucio, Primavera. (2024) Gramineas del campo uruguayo Izaguirre de Artucio, Primavera (2003) Las leguminosas en Uruguay y regiones vecinas Lahitte, Hector B. (1999) Arboles rioplatenses : arboles nativos y naturalizados del Delta del Parana, Isla Martin Garcia y ribera platense Legrand, Diego., Lombardo, A. (1958). Flora del Uruguay Pteridophyta. Legrand, Diego (1942) Las especies de Portulaca del Uruguay Legrand, Diego (1943) Las mirtaceas del Uruguay, II. Legrand, Diego. (1946). Portulaca papulifera n. sp. y sus probables conecciones Legrand, Diego. (1952). Algunas especies nuevas de Portulaca Legrand, Diego. (1952). Las especies de Dryopteris del Uruguay Legrand, Diego. (1952). Revisando tipos de Portulaca Lombardo, Atilio (1979) Los arbustos y arbustillos de los paseos publicos Lombardo, Atilio (1984) Flora montevidensis Lombardo, Atilio (1964) Flora Arborea y arborescente del Uruguay. Lombardo, Atilio. (1946) Flora arborea y arborescente del Uruguay : con clave para determinar las especies Lombardo, Atilio. (1970). Las plantas acuaticas y las plantas florales Lombardo, Atilio (1943) Noticia de la vegetacion de la costa oriental del rio Uruguay en los departamentos de Paysandu, Salto y Artigas. Lourteig, A. (1963). Flora del Uruguay Ranunculaceae. Lourteig, A. (1963). Flora del Uruguay Mayacaceae. Zygophyllaceae. Celastraceae. Lythraceae. Primulaceae. Muller Melchers, F. C. (1959). Plankton Diatoms of the Southern Atlantic Argentina and Uruguay coast. Munz, Ph. (1943). Las onagraceas del Uruguay. Munoz, Julio Eduardo (2005) Flora indigena del Uruguay : arboles y arbustos ornamentales Perez Piedrabuena, Fernando (2004) Flora nativa : arboles y arbustos del Uruguay y regiones vecinas : guia de campo y usos medicinales Puerto, Osvaldo del (1969) Hierbas del Uruguay Puerto, Osvaldo del. (1990) Los nombres comunes de las plantas de la region platense Rosengurtt, Bernardo. (1944) Las formaciones campestres y herbaceas del Uruguay Smith, L. B. (1972). Flora del Uruguay Bromeliaceae. Velez-Rubio, Gabriela M. (2023) Guia visual de macroalgas de la costa atlantica de Uruguay