Skip to main
 
 
 
 
 
 
Jueves 28 de Julio de 2011

"En Uruguay, celdas de prisión como galerías"

Logo The New York Times
El diario estadounidense The New York Times (NYT) destacó en su edición del pasado domingo 24 de julio la labor que se realiza en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), bajo el título “En Uruguay, celdas de prisión como galerías” (In Uruguay, Prison Cells as Galleries, en ingles).

“El Espacio de Arte Contemporáneo, uno de los nuevos o ampliados museos en Montevideo, Uruguay, funciona en una cárcel abandonada”, señala el rotativo neoyorkino.

“En 1811 Uruguay comenzó el largo proceso para lograr su independencia. En el año de su bicentenario, Montevideo, la capital, ha agregado nuevos museos y ampliado los antiguos como forma de re-examinar su arte e historia”.

El NYT hace especial hincapié en el EAC como “la más novedosa incorporación”, inaugurado “en una prisión abandonada que data del año 1888 y ocupa toda una cuadra entre los barrios de Cordón y Aguada, un área post-industrial cercada de casas de trabajadores”.

El periódico explica que “el proyecto fue iniciado en 2008 por el Ministerio de Educación y Cultura, y los trabajos comenzaron en 2009 financiados por 700.000 euros de la Agencia Española de Cooperación Internacional”.

Espacio de Arte Contemporáneo
Foto de Horacio Paone para The New York Times


El director del museo, Fernando Sicco, comentó que “es un gran impacto social y una oportunidad de desarrollo para el barrio”.

Sobre la prisión, Sicco dijo, “Buscamos cambiar el significado de algo, jugar con la libertad para crear, y tenerla allí en una jaula”. “Las celdas permiten a los visitantes ver arte moderno de Uruguay y América Latina”, agrega el diario.

En su artículo, NYT también hace referencia a la creación del Museo Figari: “En Ciudad Vieja, cerca del puerto de Montevideo, el Museo Figari abrió en febrero de 2010 para albergar el arte de Pedro Figari (1861-1938), un pintor modernista uruguayo que produjo más de 4000 pinturas y otros trabajos artísticos. (El premio al arte Premio Figari, financiado por el Banco Central del Uruguay, lo honra)”.

“Figari, cuyo trabajo refleja su compromiso con los uruguayos más humildes, pintó la cultura africano-uruguaya y la esclavitud, gauchos e indios, y los tempranos días de la independencia del Uruguay”.

En diálogo con el periodista del NYT, el encargado de comunicación del museo, Juan Carlos Ivanovich, reflexionó sobre la pintura “Bailando”: “a Figari le gustaba mostrar las danzas, las fiestas, los rituales, los pocos momentos en que eran felices, más que cuando trabajaban. Fue algo que la mayoría de la gente nunca vio en Montevideo””

“Instalado en una casa del año 1914 de estilo Belle Èpoque, el Museo Figari tiene solo un piso abierto a exhibiciones, mientras los dos pisos superiores están siendo renovados”, finaliza el artículo.

Espacio de Arte Contemporáneo